domingo, 20 de abril de 2014

No puedo dormir ?! Insomnio?



¿Qué es el IMSOMNIO?

 Es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido durante la noche.
Entre los signos o síntomas se encuentran pasar mucho tiempo acostado antes de poder dormir; una vez conseguido hacerlo sólo ratos cortos; pasar despierto gran parte de la noche; sensación de no haber dormido, despertar demasiado temprano, somnolencia diurna.

Los episodios pueden:  aparecer y desaparecer (episódico), durar hasta tres semanas (corto plazo), o ser de larga duración (crónico).
Hay que tener en cuenta que las personas tienen diferentes necesidades de sueño. Para algunas personas es suficiente 6 horas de sueño en la noche, mientras que otras sólo se sienten bien si duermen entre 10 y 11 horas.

Hay factores que pueden favorecer estos trastornos del sueño:
-       Malas condiciones del lugar donde dormimos: temperaturas extremas, demasiada luz, ruídos, cambio del lugar …
-       Sustancias o medicación: tabaco, alcohol, Cafeína, algunos medicamentos para el resfriado o para adelgazar, acostumbrarse a dormir con cierta medicación contra el insomnio que produce tolerancia….
-       Ciertas patologías: enfermedad tiroidea, depresión, trastorno de ansiedad, cualquier situación que produzca malestar o dolor,…
-       Situaciones que generen estrés: exámenes, muerte de algún ser querido, nuevo trabajo, problemas financieros, organización de algún evento…

Además de todos estos factores, hay ciertas etapas en la vida de la mujer que nos hace más propensas a padecer insomnio:

-El embarazo: 
Se producen cambios físicos, hormonales y psicológicos. Entre los que pueden interferir más  en el sueño normal destacan: el aumento del volumen del abdomen que en ocasiones dificulta encontrar una postura cómoda para dormir, el aumento de la frecuencia de micción que puede hacer que tengas que levantarte en medio de la noche al baño, movimientos del feto, preocupaciones por el embarazo o por el bebé….




-La menopausia: Es también una época de cambios físicos y psicológicos.  El factor más destacable en esta etapa es la aparición de sofocos durante la noche. que a ciertas mujeres puede llegar a despertarlas varias veces durante la noche. También en algunas mujeres aumenta la frecuencia urinaria teniendo que levantarse durante la noche al baño. Además se suma a todo esto los cambios en el patrón del sueño que se producen con la edad.


¿ Qué hacer para cuidar la calidad del sueño? 
 (HIGIENE DEL SUEÑO)
  • -       Procure acostarse y levantarse siempre a la misma hora. El hábito le ayudará a dormir.
  • -       No te acuestes ni intentes dormir hasta que no tengas sueño.
  • -       No duermas durante el día. Por la mañana limita el tiempo de permanencia en cama si no duermes.
  • -        No utilices tu dormitorio durante el día, si puede, ya que es mejor que sea un lugar reservado solo para dormir.
  • -       -Haz ejercicio diariamente a primera hora del día. No practique el ejercicio justo antes de acostarse ya que se activará y le costará conciliar el sueño.
  • -       Toma una exposición adecuada a la luz solar durante el día.
  • -       Evita comidas copiosas a la hora de acostarte, pero tampoco te acuestes con hambre. Una bebida tibia puede ayudar a conciliar el sueño.   

  • -       -NO fumar (al principio el sueño empeora, luego mejorará).
  • -       Evita bebidas con cafeína , y si las tomas limita las cantidades  y tómalas solo por la mañana.
  • -       No bebas alcohol, al menos cuatro horas antes de acostarse. La ingesta excesiva de alcohol aunque produce somnolencia, es causa frecuente de despertares nocturnos.
  • -       Mantén la habitación en condiciones óptimas para dormir (sin ruido, temperatura alrededor de 20ºC, sin exceso de luz, etc.).
  • -       Realiza rituales antes de irse a la cama (cepillar los dientes, lavarse,...). Un baño caliente antes de acostarse ayudará a relajarse.
  • -       Vacía la vejiga antes de acostarse. Bebe más durante el día y limita más los líquidos en las últimas horas del día.
  • - Evita beber grande cantidades de líquido en la cena.
  • -   Intenta tomar las medicinas que desencadenan aumento de la micción (diuréticos), lo más temprano posible, para evitar despertar por la noche.
  • -     Distráete de la forma que prefieras de las preocupaciones del día con alguna actividad.
  • -       Al acostarte practica una actividad que te relaje como escuchar música suave, leer textos sencillos y relajantes,...
  • -       Duerme cómoda, con prendas que no le molesten ni aprieten.
  • -       Pregunta a tu médico si alguna de las medicinas que tomas pueden afectar al sueño y, si es así, si  se puede sustituir por otra.
  • -       Si  despiertas a causa del dolor, pide un tratamiento para el mismo al médico.
  • -       Si alguna vez utiliza medicinas para dormir, que sea con supervisión médica .
  • -       En caso de sofocos en la menopausia trata de tener cerca una manera de refrescarte, para evitar levantarte.

Con estas medidas la mayoría de las veces se corrigen los trastornos del sueño, ya que son muchos los que se producen por malas costumbres y mala higiene del sueño.


Cuando estas medidas no sean suficientes  para corregir el insomnio acude a tu MÉDICO, para intentar ver la causa y como corregirlo.





Sara C.O  

jueves, 17 de abril de 2014

PESARIO Y PROLAPSO

Prolapso
Los músculos y ligamentos de la pelvis, llamado suelo pelvico, sustentan el útero y la vagina y permiten mantener estos órganos en la posición correcta dentro de la pelvis.

El envejecimiento, los partos, algunas enfermedades pueden debilitar el suelo pelvico y producir un prolapso(caída y salida).
El prolapso del útero y la vagina se hace más frecuente a medida que la mujeres envejece , por lo que no suele presentarse antes de la menopausia. Sin embargo, algunas mujeres jóvenes multíparas, con partos instrumentales o con enfermedades del colágeno pueden presentar el prolapso.

Las mujeres con sobre peso,estreñimiento o tos en fumadoras pueden ser más propensas a tener un prolapso.

Definiciones:
-Cistocele:pared delantera de la vagina (bajo de la vejiga) sufre el prolapso.
-Rectocele.pared trasera de la vagina (delante del intestino)  sufre el prolapso.
-Procidencia:cuello uterino sufre prolapso hasta más allá de la entrada de la vagina.


Complicaciones del prolapso
Muchas mujeres no sufren ningún síntoma y solo descubren que lo tienen en una revisión ginecológica o en la matrona.
Pero alguna mujer tiene síntomas como sensación que esta bajando o bulto en sus genitales externos.
También en caso de rectocele se asocia a dificultad para evacuación de heces y el cistocele puede asociarse a una perdida de orina al toser, reír, o al hacer algún esfuerzo.

Tratamiento del prolapso
La mejor opción es prevenir el prolapso.Se recomienda una higiene postural en primer lugar. Hábitos saludables en la dieta, evitar estreñimiento.
También se puede recomendar ejercicios del suelo pelvico para fortalecer los músculos.
Una vez el prolapso ya producido resulta más difícil controlar los síntomas con ejercicios. El fisioterapeuta es el que dispone de los conocimientos y técnicas especiales que permiten estimular y fortalecer los músculos del suelo pelvico pero puede no ser suficiente y la mujer necesite un pesario o una operación.
En las mujeres mayores con factores de riesgos el pesario es una opción  , permite mantener el útero y la vejiga en su posición anatómica.


Que es el pesario?
El pesario es un aparato utilizado en medicina que se coloca en la vagina para corregir el descenso de la matriz.
Antiguamente se servían de estos aparatos para introducir y fijar algunas sustancias medicinales en el interior de la cavidad de la vagina (emolientes, astringentes)se construían con lienzo, lana, hilas, esponjas...y otras materias que se impregnaban de grasas o líquidos.


En la actualidad, se considera solo como instrumento mecánico cuya acción se reduce a sostener el útero y  a prestar un punto de apoyo a las vísceras abdominales que tienden a trabajar este órgano produciendo casi el mismo efecto que los bragueros para contener las hernias.
Tienen diferentes tamaños y formas, diseñados para los prolapsos genitales.Es una alternativa fácil, rápida y con casi ningún riesgo para las pacientes.
El material es de silicona, y altamente resistente , duradero.Su tamaño, forma y costo varían de acuerdo a cada paciente.
Hoy en día muchas pacientes con prolapso prefieren utilizar estos dispositivos en vez de operarse.



Cuidados y controles
Es el ginecólogo que debe indicar el tipo de pesario dependiendo de la patología de la mujer
Como los pesarios están hechos de silicona es muy raro ser alérgico o tener infecciones de ellos.
Los controles deberían ser más seguidos el primer mes y posteriormente distanciarlos según cada profesional.
Pueden permanecer hasta 3 -6 meses en vagina antes de limpiarlos con agua y jabón.
Alguna mujer es capaz de sacarlo , limpiarlo y volver a insertarlo, sino se hace en la consulta de la matrona o del ginecólogo.

Efectos secundarios 
-En occasiones se puede notar más flujo vaginal de lo normal, es debido a la reacción normal del organismo frente a un objeto extraño, en caso de flujo maloliente o de color verdoso-gris se debe acudir a una revisión.
-la irritación y/o erosión vaginal es otro posible efecto secundario que puede ser acompañado de sangrado leve
Las mujeres en edad de menopausia pueden necesitar hormonas y/o lubricante local para mejorar la sequedad vaginal.

Mitos
La vagina es un espacio cerrado, luego el dispositivo no puede desplazarse a otro lugar del cuerpo.
Es verdad que el pesario puede cambiar de posición dentro de la vagina, si no provoca molestias y cumple su propósito no hay indicación de cambiarlo.

Actividad sexual
En el momento de elegir el modelo de pesario es importante que el ginecólogo sepa si hay actividad sexual.
Por lo general no genera ninguna molestia durante el coito, algún profesional aconseja realizar un aseo vaginal después del coito.

Comentario:
Me parece que hay un desconocimiento importante de parte de la población general tanto de los prolapsos como del pesario.
Mucha mujeres tienen la creencia de que las perdidas de orina son normales y aun más en la menopausia.Vienen a la consulta de atención primaria para control de citologia y en ese momento es cuanto se detecta la incontinencia:(muchas dicen " perdidas de orina?: lo normal, cuando tengo tos o hace frio").Seria importante dar más informacion a las mujeres y tambien a partir de  la adolecencia sobre la prevencion primaria sobre la incontinencia(higiene postural, alimentación etc...)

Maria-josé Lamas EIR1

sábado, 12 de abril de 2014

USO DE PROTECTOR O SALVASLIP ¿PUEDE SER PERJUDICIAL? 
El uso de protectores diarios está siendo una práctica habitual entre muchas mujeres, ya que cada día es publicitado con múltiples beneficios y podemos encontrar en el mercado nuevas marcas y formas adaptables a los diferentes estilos de ropa interior, nos ofrecen mantener la ropa interior seca y libre de fluidos o humedad diaria,  así como también evitar posibles olores y tener una mayor sensación de limpieza. Pero al mismo tiempo, podemos escuchar que no son tan beneficiosos como nos lo pintan... entonces ¿realmente nos ayudan o nos perjudican?

Podemos asegurar que el uso diario de salvaslip no es bueno, ya que la zona vulvar no se airea correctamente y se favorecen las dermatitis que traen como consecuencia picor en la zona, las erosiones por rascado y se facilitan las infecciones por no existir una barrera cutánea adecuada. 
Para que su uso no sea perjudicial tomaremos unas medidas generales, aunque teniendo en cuenta que cada mujer es diferente, lo que a alguna le puede ayudar a otra igual le puede causar daño: en primer lugar antes de comprarlos asegurarnos de que sean transpirables, sin cubierta plástica y más porosa (100% algodón ecológico), en segundo lugar su uso debe ser restringido, no diario, sólo para momentos puntuales (como últimos días de la regla, días de flujo abundante y que nos sea imposible cambiar la ropa interior...), recordemos que la zona genital necesita estar aireada, en caso contrario la humedad permanece allí y predispone a infecciones. 

Recomendaciones para prevenir las infecciones genitales:
  • La zona vaginal no debe depilarse por completo ya que los vellos púbicos protegen la zona.
  • Una correcta higiene también es vital, especialmente en los días de la menstruación.
  • Evitemos utilizar jabones de tocador, ya que pueden alterar el Ph de la vagina, los jabones neutros o aquellos que se venden especialmente para esta zona son variados, y ofrecen una buena higiene íntima, los mejores son los de Ph ácido que mantienen la zona limpia y protegida.
  • Evitar las duchas vaginales. Esta práctica altera el nivel normal de ácido de la vagina y produce inflamación; ambas cosas pueden aumentar el riesgo de infección.
  • La práctica habitual de deportes acuáticos.
  • Utilizar ropa interior de algodón, que permite la correcta ventilación de la zona.
  • Evitar pantalones muy ajustados por mucho tiempo, porque pueden aumentar la temperatura y humedad en la zona, ambiente propicio para gérmenes oportunistas.
  • No utilizar ropa de material sintético.
  • Dormir con ropa holgada.
  • Evitar estar sentadas durante largos periodos.
  • No utilizar desodorantes íntimos, las fragancias sólo disfrazan los olores y pueden producir irritación. 
  • Es aconsejable no usar detergente perfumado, lejía o suavizante de la tela. Los químicos que contiene el detergente perfumado pueden causar infecciones con levadura. La lejía en la ropa puede perjudicar la bacteria amistosa que evita que la Cándida asuma control. Por su parte, los suavizantes de la tela impiden que la humedad se escape, de manera que la piel permanece húmeda y existen mayores probabilidades de que crezca la levadura
  • Hervir la ropa interior o planchar la entrepierna con una plancha caliente con el fin de destruir las esporas de levadura, ya que, según investigaciones, la candida sobrevive al lavado normal y puede volver a causar infección.
  • La zona debe mantenerse lo más seca posible.
  • La alimentación como forma de prevención:
Reducir o evitar el consumo de azúcar, se trata del alimento de la cándida y le ayuda a crecer.
Reducir o evitar el alcohol, se convierte en azúcar y ayuda al desarrollo de la Cándida.
Ingerir cantidades considerables de ajo.

  • Los probióticos son efectivos como coadyuvantes en el tratamiento de las infecciones vaginales más frecuentes:
    • Disminuyen las recurrencias en infecciones del tracto urinario. 
    • Mejoran las tasas de curación en vulvovaginitis candidiásica. 

Factores que predispones a las infecciones:

El uso prolongado de antibióticos, estados de inmunodepresión como el embarazo o la diabetes son factores que predisponen a las infecciones. Si estás dentro de algún grupo los cuidados deben ser aún más estrictos.

Atención si presentas los siguientes síntomas:
  • Aumento en la consistencia y cantidad del flujo vaginal.
  • Cambios en el color de la secreción.
  • Olor desagradable.
  • Dolor y ardor al orinar.
  • Dolor al tener relaciones íntimas.

Ante cualquier síntoma acudir a un profesional sanitario para valorar posible tratamiento y evitar automedicarse.

Sonia Vázquez Vilabrille 
Eir 1º

sábado, 22 de marzo de 2014

Toxoplasma? Gatos? Jamón serrano?

¿Qué es la toxoplasmosis?
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un protozoo parásito llamado Toxoplasma gondii, un parásito. Es una zoonosis, es decir, una enfermedad cuya vía de transmisión va desde los animales a los seres humanos mediante diferentes mecanismos de contagio.
¿Cuáles son los posibles efectos en la embarazada y el feto?lavar manos
La probabilidad de infectarse por toxoplasma, es mu baja, sobre todo si adoptas unas medidas higiénicas adecuadas.
Si te infectaras estando embarazada se puede manifestar como infecciones leves (fiebre, astenia, cefalea o dolores musculares, cansancio entre otros síntomas) o incluso ser totalmente asintomáticas.
Por otro lado, si esto sucede, sobre el feto la toxoplasmosis congénita puede tener consecuencias y algunas graves y por eso es importante evitar la exposición a ella durante la gestación.
Las consecuencias sobre el bebé dependen del momento del embarazo en que se contrae la enfermedad: según avanza el embarazo más difícil es para el parásito atravesar la barrera placentaria, pero a su vez las consecuencias son más graves cuanto menor sea la edad gestacional. Puede llegar a provocar la muerte fetal o importantes secuelas.
Pero en caso de contraerla, existen medicamentos que pueden administrarse durante el embarazo, con el fin de minimizar la incidencia sobre el bebé.
¿Cuáles son las vías de contagio?
-La principal vía en nuestro país es el consumo de verdurasverduras crudas y frutas mal lavadas. Las frutas y verduras pudieron entrar en contacto con agua o tierra infectada por heces de animal, así que es imprescindible que la laves bien, no basta con sumergirla en agua ni con agregarle un desinfectante, sino que debes lavarla por arrastre, bajo el chorro de agua y frotando.
 
alma peque
-Otra vía son las heces de los gatos,otros felinos y roedores. No significa que tengas que deshacerte de tu mascota. Lo importante es que tengas una buena higiene después de estar con el gato, lavar muy bien las manos antes de manipular alimentos o comer. Si tienes que limpiar tú el cajón de sus necesidades, usa guantes para evitar que para evitar que quede algún resto bajo las uñas y lavarse bien las manos después.
 
carne cruda-Consumo de carne poco cocinada: no todas las carnes pueden transmitir el toxoplasma pero la mayoría de las veces es imposible saber si han estado en contacto unas con otras en algún momento. Para evitar el contagio basta con cocinar bien la carne (de cualquier animal). También puedes congelarla a -20ºC, puesto que el toxoplasma no aguanta esa temperatura.Y es muy importante lavarse bien las manos al estar en contacto con carne cruda.
-Los embutidos. Los cocidos no suponen problemas. En cuanto a los Curados (chorizo, jamón serrano, lomo…) hay más discrepancias. Existen estudios en los que nos hablan de que con los tratamientos que se realizan a los productos comercializados el riesgo de contraer la toxoplasmosiJamons es muy bajo. Por otro lado,la alta concentración de sal en el proceso de curación hace más difícil la supervivencia del parásito. Pero no hablan del 100% de eliminación.
Pero en todos los estudios coinciden en que la congelación de los embutidos a -20º C elimina el toxoplasma.

 Asi que ya sabéis la forma de tomar Jamón serrano o chorizo sin riesgo alguno en el embarazo.





Sara C.O.











viernes, 21 de marzo de 2014

¿Por qué son cada vez más las mujeres que eligen la alternativa del parto en el agua?

El parto en el agua está ganando cada vez mayor popularidad, cada día son más las mujeres que consultan en los hospitales si disponen de una bañera especialmente desarrollada para dar a luz o que optan por un parto en casa en bañera.
No obstante, se debe tener en cuenta que los partos acuáticos no son una alternativa tan actual como se piensa, a lo largo de la historia existen pocas pruebas concretas pero se sabe que se ha usado en todas las culturas del mundo, hay leyendas que dicen que los antiguos egipcios daban a luz en el agua a ciertos bebés selectos, las tradiciones de las islas Hawai mantienen que ciertas familias de las islas han nacido en el agua durante miles de generaciones…
El primer parto en el agua registrado en la modernidad, tuvo lugar en Francia en 1803 y uno de los primeros que propuso abiertamente el parto en el agua fue el médico francés Michel Odent en los años 70.
El principal beneficio del agua es el alivio del dolor: su efecto para muchas mujeres en trabajo de parto es “mágico”, relaja y  permite mejor tolerancia al dolor. Para muchas mujeres es la alternativa a la anestesia frente al dolor del parto. Se  usa con dilatación de cuello uterino mayor a 5 centímetros para evitar frenar el trabajo de parto, pero en diferentes casos se puede usar antes, por ejemplo para relajar con buenos resultados.
Existe evidencia científica que fundamenta su uso para tolerar el dolor del trabajo de parto sin riesgos para la madre y el feto.
El agua ayuda a relajarnos y es un elemento que nos da placer. En el agua nuestros movimientos son suaves, nuestro cuerpo flota y puede moverse en todas las direcciones. La madre puede cambiar de posición fácilmente para encontrar la más cómoda con cada contracción. La posibilidad de balancear la pelvis y adoptar posiciones de cuclillas facilita la rotación y descenso por el canal de parto, que aumenta en un 30% su diámetro,  al poder bascular libremente el cóccix. Por la comodidad y posibilidad de relajación la madre se agota mucho menos, conservando su fuerza y vigor, especialmente para el periodo expulsivo, además empujar es más fácil en el agua. Se utiliza menos energía en el nacimiento en el agua.
El agua templada ablanda los tejidos esenciales para el nacimiento (vagina, perineo y la vulva), con un bajo índice de rasgados vaginales y trauma del tejido.

El agua crea una presión igual en todas las partes del cuerpo. El riego sanguíneo al útero se incrementa y como resultado las contracciones son más eficientes, al mejorar el suministro de sangre a la placenta mejora también el nivel de oxígeno del bebé. El control de las contracciones y los latidos cardiacos fetales, debe realizarse de la misma forma que fuera del agua. Las madres que están en el agua deben hidratarse por la  pérdida de líquidos.
La intimidad es uno de los  requisitos básicos para el desarrollo de la fisiología del parto, porque la porción del cerebro que regula el parto y nacimiento no es la corteza, sino el cerebro mamífero o glandular. Es un elemento común con los mamíferos. El agua brinda intimidad, seguridad, privacidad y permite un óptimo desarrollo de la fisiología de las hormonas del parto: mejora la producción de oxitocina y endorfinas, mientras que se produce menos adrenalina.
Las bañeras de parto están especialmente diseñadas para poder dar a luz dentro de ellas, su tamaño es lo suficientemente grande como para que entren en ella como mínimo dos personas, la pareja puede entrar  para dar apoyo a la mujer  y de esta manera puede participar más activamente de todo el proceso del parto.

Los beneficios del agua no quedan aquí, ya que el recién nacido será el más beneficiado: el agua provee al bebé con una reproducción muy parecida al ambiente de la matriz, con el nacimiento en el agua, el bebé viaja suavemente de un lugar templado, mojado y seguro, dentro del cuerpo de la madre, hacia otro lugar templado, mojado y seguro en los brazos de la madre.

Al nacer en el medio acuático, después de soportar el trauma del nacimiento, se reencuentra por unos instantes con un medio acuático y caliente igual que en la vida intrauterina. No soporta bruscamente la gravedad que lo aplasta por primera vez en su vida, lo cual calma su angustia. La primera extensión de brazos, piernas y tronco lo hace en un medio cálido, blando y placentero. Mantiene la apnea por unos minutos igual que en la vida intrauterina. El encuentro con el aire, la respiración aérea, la luz y los ruidos, es lento y pueden resolver cada uno de los cambios a la vez con gran disminución del trauma de nacimiento.
El bebé no recibe los muchos estímulos para inducir la respiración que están tan presentes en el nacimiento seco y se ha sugerido que esta forma suave de estimular la respiración es la razón por la que son muy pocos los bebés nacidos en el agua que gritan después de nacimiento, y están en general en un estado de alerta tranquilo.


Estos niños nacen calmos, serenos, tienen mejor desarrollo de fuerza muscular, menor irritabilidad, no se asustan y se han comprobado disminución de las enfermedades del primer año que relacionan con situaciones de estrés y disminución de las defensas.


La experiencia de parto en el agua es especialmente hermosa y conmovedora. Son partos muy emotivos con una relación madre- hijo muy intensas.

Vídeos de parto en el agua:
http://www.youtube.com/watch?v=LlGKQ6yfrCQ
http://www.youtube.com/watch?v=DURKohCA7GQ

SONIA VÁZQUEZ VILABRILLE
EIR 1º

sábado, 22 de febrero de 2014

MASAJE INFANTIL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE:



El masaje del niño ha sido, desde hace siglos, una tradición para muchas culturas, se han registrado referencias de masajes en los niños desde hace más de 3000 años, comenzando con los Egipcios, la cultura China e India.
Actualmente se sugiere que el masaje humano es el equivalente al “langüeteo” que realizan los animales con sus crías justo después de su nacimiento, para mejorar sus probabilidades de supervivencia.
El tacto es el primer sentido en desarrollarse dentro del útero, y es el último que desaparece antes de morir. Los estudios indican que el sentido del tacto se desarrolla entre la sexta y novena semana de gestación: aunque no alcanzan los 2,5 cm de longitud y todavía no se han desarrollado los ojos y las orejas, la sensibilidad de la piel se encuentra bastante desarrollada. Al principio el feto se balancea y flota para posteriormente ir experimentando, según vaya creciendo dentro del útero materno, sensaciones táctiles y de movimiento que luego serán decisivas para su desarrollo en el mundo exterior. 
De esta forma los bebés están acostumbrados a la estimulación táctil y de movimiento constante y necesitan reanudar estas sensaciones después del nacimiento. 
Nuestra piel es extraordinaria, es nuestro órgano más grande y la primera y más importante conexión del ser humano con el mundo. Sin el tacto, el bebé humano moriría con toda seguridad. Con el tacto saludable, el bebé humano no solamente sobrevive, sino que alcanza todo su potencial. 
Pero no se pueden olvidar los demás sistemas sensoriales, como gusto, olfato, visión y audición. Todos ellos son de gran importancia para la vinculación emotiva y unión entre padres e hijos. En este sentido se debe procurar que el masaje infantil no sea algo automático solamente de contacto manual, sino que además de ello se utilice el contacto físico en su más amplio significado.


El masaje infantil se trata de un masaje para bebés, que mediante el tacto y elongaciones en el cuerpo, ayuda a que éste se relaje y se beneficie psicológica y físicamente en todo su organismo, favoreciendo su desarrollo.
Con el masaje, estamos fomentando la comunicación corporal con los niños, algo que logran mucho antes que la comunicación verbal. La calidad de este diálogo, desde el minuto del nacimiento, es fundamental para que el niño forme una personalidad sana y pueda ser feliz. 


BENEFICIOS DEL MASAJE INFANTIL:

Dentro de sus beneficios, se encuentran los siguientes:

1. Mejora la Calidad del Apego: Facilita los vínculos afectivos, porque incluye los elementos principales para establecerlos: contacto con la mirada, sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, respuesta a los estímulos e interacción. Estos elementos garantizan la calidad de la intimidad entre los padres y el bebé, fortaleciendo la relación y comunicación entre ellos.
2. Ayuda a su desarrollo psicológico: El masaje cambia los patrones de comportamiento, reduciendo los umbrales de miedo y excitación, favorece las habilidades sociales, al fomentar un mejor contacto ocular y el aprendizaje de pautas amorosas de acercamiento y contacto afectivo con otros. Los niños que han desarrollado un contacto cercano con sus padres crecen con conductas menos agresivas. El estímulo táctil, auditivo, visual y emocional que se desarrolla en el masaje, pone al bebé en estado de alerta, abriéndolo a procesos de memorización y aprendizaje. Además, le ayuda al bebé a integrar hábitos y rutinas dentro de su vida, lo que le entrega mayor contención y estabilidad.
3. Ayuda a reconocer los límites corporales: El masaje nos permite tomar conciencia de las dimensiones y el espacio de nuestro cuerpo en relación al espacio externo, lo cual favorece el respeto por los espacios y límites propios y de los demás. Además, si el conocimiento de los límites corporales ha sido placentero, se favorece una buena aceptación de uno mismo, factor esencial para la seguridad, confianza y autoestima.
4. Fomenta la liberación emocional y física: El masaje ayuda a autorregular, canalizar y procesar las experiencias vividas, permitiendo al bebé liberar las tensiones acumuladas del día con la persona en quien más confía. Con el masaje, el bebé aprende a responder a la tensión con la relajación.
5. Regula y refuerza función gastrointestinal: El masaje ayuda a madurar el sistema gastro-intestinal, y después a regularlo. Mejorando las incomodidades producidas por cólicos, gases y estreñimiento.
6. Estimula el sistema inmunológico: Una situación de tranquilidad mantiene en equilibrio el sistema inmunológico y mejora su funcionamiento. La seguridad que podemos ofrecer al bebé a través de un contacto corporal amoroso y continuado, así como el hecho de favorecer un estado de tranquilidad y relajación, fortalecerán su sistema inmunológico, activando mejor sus defensas frente a infecciones u otras enfermedades.
7. Propicia un mejor desarrollo del sistema nervioso: La piel es el mayor y más poderoso sistema de comunicación de que dispone el bebé; a través del tacto se transmiten infinidad de mensajes del medio externo al interno. La estimulación sensorial del masaje acelera el proceso de mielinización del sistema nervioso central, aumentando la alimentación de las neuronas y mejorando la comunicación entre el cuerpo y el cerebro, fomentando una mejor capacidad de aprendizaje.
8. Favorece circulación sanguínea y linfática: A mayor aporte de oxígeno mayor limpieza de la sangre. Los movimientos de entrada ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante. Los de salida ayudan a la sangre a llegar hasta los extremos (manos y pies) y producen un efecto relajante. Además, el masaje ayuda a drenar el sistema linfático suavemente.
9. Favorece el sistema hormonal: Se reduce el ACTH y las catecolaminas, y aumenta la liberación de hormonas del crecimiento, endorfinas (hormona que entrega placer y elimina el dolor), oxitocina (hormona del apego) y prolactina. La prolactina se encarga de producir la leche y facilita la creación de la conducta maternal: las ganas de atender y cuidar al bebé, ganas de tocarlo, acariciarlo… 
10. Fortalece el Sistema Respiratorio: El masaje en la zona del pecho, espalda y hombros ayuda a regular el sistema respiratorio, fortaleciendo los pulmones y mejorando congestiones por mucosidad. Ayuda también a lograr una respiración profunda por el efecto del sistema táctil sobre el sistema nervioso autónomo.
11. Fortalece el Sistema Muscular: El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura. Ayuda a hidratar, tonificar la piel, disolver nudos de tensión física y emocional, mejorar su flexibilidad, coordinación y psicomotricidad en general. 
12. Ayuda en la recuperación de peso en prematuros: la estimulación táctil a través del masaje, mejora el tono vagal y gracias a esto aumenta la motilidad gástrica, lo que tiene una incidencia directa con la mejor ganancia de peso, gracias a una mejor digestión y asimilación de los alimentos.
Antes de empezar el masaje: 
El masaje se debe de aplicar en condiciones óptimas para que se pueda sacar el máximo beneficio a fin de mantener el confort y receptividad del pequeño desde el principio hasta el final. El momento de hacerlo debe ser entre toma y toma de alimentos, de forma que el niño no esté recién comido ni tenga sensación de hambre.
La habitación debe estar a una temperatura ideal, para que el niño pueda estar totalmente desnudo. Se debe hidratar previamente las manos (lo más recomendado es una aceite natural de prensado en frío, ya que tarda más en absorberse que una crema, para que no tengamos que interrumpir el masaje en ningún momento).

Se puede masajear a los bebés desde recién nacidos, lo que se debe tener en cuenta es la intensidad de las maniobras y el tiempo que se va a emplear para ello.
Mantener la misma rutina diaria favorece que los niños se sientan más seguros de sí mismos y que sean capaces de anticipar las acciones de la vida que les rodea. Todo ello contribuya para su buen desarrollo senso-psicomotor.
Debemos dar el masaje para cuando estemos relajados y no tengamos prisa. De la misma forma deberemos observar al bebe, para ver cual es su estado de ánimo. Si encontramos al bebe sonriente y tranquilo, entonces, mirándole a los ojos y con una suave caricia le pediremos permiso para empezar el masaje y esperaremos a que el bebé nos de una respuesta.
Es importante saber que los niños sólo podrán relajarse y disfrutar del masaje si los padres no están estresados y se toman su tiempo para ello. Es un momento de entrega y tranquilidad que se debe de tomar muy en serio.
La capacidad de relajarse completamente es una técnica que cuanto antes la aprenda el niño, más fácil será que la ponga en práctica en caso de necesidad. 
Aunque las primeras veces no veamos una respuesta clara, pronto seremos capaces de interpretar sus muestras de alegría o si por el contrario no le interesa el masaje en ese momento. Si el bebé está dispuesto nos mirará con atención y nos responderá con sonrisas, sonidos, relajado y con cierta actividad al mismo tiempo; en este caso podemos empezar el masaje, despacio, como si con nuestras manos tratáramos de escuchar qué expresa y cómo es el cuerpo del bebé. 
De esta forma el masaje infantil es también una excelente herramienta de comunicación, pues no se debe entender esta última solamente como verbal. El lenguaje del cuerpo, específicamente el de las manos, nos dice mucho más que las palabras.
Puede ser que, aunque al principio se muestre interesado, en unos minutos nos de signos de inquietud. En este caso, podemos cambiar de ubicación, ir más despacio, dejar nuestras manos quietas reposando o hacer una pausa. 

SECUENCIAS DEL MASAJE:
Se empezará siempre con el niño tumbado boca arriba con la cabeza más alta que los pies, apoyado en nuestras piernas.


MIEMBROS INFERIORES:
Se comenzará por ellos debido a que son las partes menos vulnerables del niño y desde donde la mayoría de los bebés intentan establecer una forma de comunicación, incluso antes del contacto visual. Para muchos niños el masaje de los miembros inferiores resulta agradable y esto ayuda a conseguir una relajación de todo el cuerpo.
Los movimientos del masaje en piernas y pies son los siguientes:
1) Vaciado Hindú: el tipo de movimiento es el de ordeño, de la cadera a los tobillos.
Una mano sujeta suave y firmemente el pie por el tobillo mientras la otra
aplica un masaje deslizando la mano completa, comenzando por la parte exterior
de la pierna, desde la cadera al tobillo. Después haremos lo mismo por la
parte interior de la pierna.




2) Comprimir y retorcer: ambas manos toman la pierna de la pantorrilla y comienzan
a presionar un poco la pierna moviendo ambas manos desde la pantorrilla
hasta el tobillo.

3) Deslizamientos en la planta del pie: deslizamos ambos dedos pulgares por la
planta del pie en dirección a los dedos.

4) Empeine: Deslizamos los dedos pulgares por el empeine.
5) Círculos en tobillo: Con los dedos pulgares dibujamos pequeños círculos en ambos
tobillos al mismo tiempo.
6) Vaciado sueco: realizamos un masaje tipo ordeño, tomando un tobillo con una
mano y la otra aplica un masaje deslizando toda la mano desde el tobillo a la
pantorrilla, comenzando por la parte exterior de la pierna y después por la parte
interior.

7) Repetimos todos los pasos en la otra pierna.
8) Tomamos con ambas manos las caderas del bebé, para hacerle saber que sus piernas están unidas al tronco y como paso para el masaje hacia el abdomen.
ABDOMEN:
Los movimientos aplicados en el abdomen ayudan a tonificar la musculatura y activar el sistema intestinal del niño. Se respetará la dirección del tránsito intestinal, sentido agujas del reloj, terminando los movimientos en la parte inferior izquierda del abdomen.
1- Manos que reposan: colocamos las manos sobre el vientre del bebé con tacto suave, intentamos conectar con las respiraciones del bebé, respirando con él tres veces.

2- Rueda hidráulica: realizamos con la palma de ambas manos un "paleteo", como al hacer un hoyo en la arena, sobre todo el vientre del bebé de arriba- abajo, 6 repeticiones.

3- Flexionar las piernas sobre el abdomen y mantener 5 segundos.

4- Manos que reposan: repetimos la posición de relajación del principio
5- Sol y luna: Con la mano izquierda da vueltas en la dirección de las agujas del reloj,sin levantar el contacto, es el sol. Cuando la izquierda llega a las 6 horas, la mano derecha dibuja una luna, de las 8 a las 6 horas, siempre en la misma dirección del reloj. 6 repeticiones.





6- Flexión de las piernas sobre el abdomen y mantener 5 segundos.
7- Finalizamos con relajación: balanceo suave de las caderas y deslizamiento de nuestras manos relajadas por ambas piernas hasta llegar a los pies.




TÓRAX:
Los masajes en el tórax tonifican la musculatura respiratoria, favoreciendo el buen funcionamiento de su mecánica. Además calman al niño.
1- Manos que reposan: Comenzaremos colocando las manos muy suavemente en el pecho del bebe, sin hacer ningún movimiento, y esperaremos unos segundos hasta que el bebe se tranquilice y nos de su permiso.


2- Corazón: Seguiremos haciendo un dibujo con nuestras manos muy suave en forma de corazón, llevando las manos hacia los hombros para bajarlas hasta el esternón, subir por el mismo y volver abrir.


3- Mariposa: El siguiente movimiento, tiene forma de mariposa, colocamos las manos planas y quietas a los lados de las costillas, la mano derecha se desliza hacia el hombro izquierdo y vuelve a colocarse en el lateral de las costillas para dejar paso a la mano izquierda que se desliza hasta el hombro derecho, para volver por mismo camino hasta las costillas.


MIEMBROS SUPERIORES: 
Se debe dedicar especialmente a ellos debido a que gran parte de la percepción que se tiene del mundo exterior se desarrolla a través de la manipulación.
1- Axila: una mano eleva el brazo del bebé y la otra realiza un deslizamiento desde la axila hasta la cadera.
2- Vaciado Hindú: el mismo movimiento que en la pierna, desde el hombro hasta muñeca.

3- Abrir la mano: abrimos el puño y aplicamos un ligero masaje en la palma de la mano.

4- Dorso de la mano: deslizamos los pulgares por el dorso de la mano hacia la muñeca
5- Círculos en la muñeca: dibujar con los pulgares círculos en la muñeca en sentido de las agujas del reloj.
6- Vaciado Sueco: como en la pierna desde la mano hacia el hombro.

7- Movimiento de integración: sacudimos el brazo desde la muñeca y nos despedimos de él, para pasar al brazo contrario.

CARA:
Se debe tener especial cuidado con el masaje facial, puesto que la cara es una zona muy íntima de cada persona y no se puede echar a perder la buena disposición del niño con relación al masaje. El abordaje debe ser cuidadoso y lento.
1- Abrir un libro sobre la frente: con los pulgares deslizamientos desde el centro hacia fuera.
2- Sobre las cejas: lo mismo que el anterior pero sobre las cejas.


3- Hacia el puente nasal, bajo los pómulos: seguimos con los pulgares deslizándolos por la nariz y parte superior de los pómulos hacia fuera. Ayuda a abrir los senos y relaja la musculatura de las mejillas.
4- Sonrisa en el labio superior e inferior: dibujamos una sonrisa con los pulgares, primero por encima del labio superior y luego por debajo del labio inferior.

5- Círculos en la mandíbula: realizamos círculos con los dedos sobre las mejillas hacia las orejas, delante de éstas y bajamos por la mandíbula inferior hacia la barbilla.

ESPALDA:
Suele ser la zona preferida de los niños por ser la más relajante del masaje. Para aplicarla colocar al niño tumbado boca abajo sobre nuestros muslos.
1- Manos que reposan: colocar ambas manos sobre la espalda cubriéndola con tacto suave.
2- Vaivén: hacer un movimiento contrario con las manos desde las nalgas hacia los hombros y volver a bajar.

3- Barrido desde el cuello hasta las nalgas: con una mano sobre las nalgas, realizar con la otra un deslizamiento desde el cuello hasta la otra mano.

4- Barrido desde el cuello hasta los pies: con una mano sujetamos los talones y con la otra realizamos pases desde el cuello hasta los tobillos, bajando por la espalda y piernas.
6- Peinado: para despedirnos de la espalda, se peina con los dedos desde la zona de los hombros hasta las nalgas.
ENLACES DE INTERÉS:
http://www.masajeinfantil.es/joomla/
http://www.iaim.net/languages/spanish/

SONIA VÁZQUEZ VILABRILLE EIR 1º