sábado, 22 de febrero de 2014

MASAJE INFANTIL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE:



El masaje del niño ha sido, desde hace siglos, una tradición para muchas culturas, se han registrado referencias de masajes en los niños desde hace más de 3000 años, comenzando con los Egipcios, la cultura China e India.
Actualmente se sugiere que el masaje humano es el equivalente al “langüeteo” que realizan los animales con sus crías justo después de su nacimiento, para mejorar sus probabilidades de supervivencia.
El tacto es el primer sentido en desarrollarse dentro del útero, y es el último que desaparece antes de morir. Los estudios indican que el sentido del tacto se desarrolla entre la sexta y novena semana de gestación: aunque no alcanzan los 2,5 cm de longitud y todavía no se han desarrollado los ojos y las orejas, la sensibilidad de la piel se encuentra bastante desarrollada. Al principio el feto se balancea y flota para posteriormente ir experimentando, según vaya creciendo dentro del útero materno, sensaciones táctiles y de movimiento que luego serán decisivas para su desarrollo en el mundo exterior. 
De esta forma los bebés están acostumbrados a la estimulación táctil y de movimiento constante y necesitan reanudar estas sensaciones después del nacimiento. 
Nuestra piel es extraordinaria, es nuestro órgano más grande y la primera y más importante conexión del ser humano con el mundo. Sin el tacto, el bebé humano moriría con toda seguridad. Con el tacto saludable, el bebé humano no solamente sobrevive, sino que alcanza todo su potencial. 
Pero no se pueden olvidar los demás sistemas sensoriales, como gusto, olfato, visión y audición. Todos ellos son de gran importancia para la vinculación emotiva y unión entre padres e hijos. En este sentido se debe procurar que el masaje infantil no sea algo automático solamente de contacto manual, sino que además de ello se utilice el contacto físico en su más amplio significado.


El masaje infantil se trata de un masaje para bebés, que mediante el tacto y elongaciones en el cuerpo, ayuda a que éste se relaje y se beneficie psicológica y físicamente en todo su organismo, favoreciendo su desarrollo.
Con el masaje, estamos fomentando la comunicación corporal con los niños, algo que logran mucho antes que la comunicación verbal. La calidad de este diálogo, desde el minuto del nacimiento, es fundamental para que el niño forme una personalidad sana y pueda ser feliz. 


BENEFICIOS DEL MASAJE INFANTIL:

Dentro de sus beneficios, se encuentran los siguientes:

1. Mejora la Calidad del Apego: Facilita los vínculos afectivos, porque incluye los elementos principales para establecerlos: contacto con la mirada, sonrisa, sonidos, abrazos, caricias, olor, respuesta a los estímulos e interacción. Estos elementos garantizan la calidad de la intimidad entre los padres y el bebé, fortaleciendo la relación y comunicación entre ellos.
2. Ayuda a su desarrollo psicológico: El masaje cambia los patrones de comportamiento, reduciendo los umbrales de miedo y excitación, favorece las habilidades sociales, al fomentar un mejor contacto ocular y el aprendizaje de pautas amorosas de acercamiento y contacto afectivo con otros. Los niños que han desarrollado un contacto cercano con sus padres crecen con conductas menos agresivas. El estímulo táctil, auditivo, visual y emocional que se desarrolla en el masaje, pone al bebé en estado de alerta, abriéndolo a procesos de memorización y aprendizaje. Además, le ayuda al bebé a integrar hábitos y rutinas dentro de su vida, lo que le entrega mayor contención y estabilidad.
3. Ayuda a reconocer los límites corporales: El masaje nos permite tomar conciencia de las dimensiones y el espacio de nuestro cuerpo en relación al espacio externo, lo cual favorece el respeto por los espacios y límites propios y de los demás. Además, si el conocimiento de los límites corporales ha sido placentero, se favorece una buena aceptación de uno mismo, factor esencial para la seguridad, confianza y autoestima.
4. Fomenta la liberación emocional y física: El masaje ayuda a autorregular, canalizar y procesar las experiencias vividas, permitiendo al bebé liberar las tensiones acumuladas del día con la persona en quien más confía. Con el masaje, el bebé aprende a responder a la tensión con la relajación.
5. Regula y refuerza función gastrointestinal: El masaje ayuda a madurar el sistema gastro-intestinal, y después a regularlo. Mejorando las incomodidades producidas por cólicos, gases y estreñimiento.
6. Estimula el sistema inmunológico: Una situación de tranquilidad mantiene en equilibrio el sistema inmunológico y mejora su funcionamiento. La seguridad que podemos ofrecer al bebé a través de un contacto corporal amoroso y continuado, así como el hecho de favorecer un estado de tranquilidad y relajación, fortalecerán su sistema inmunológico, activando mejor sus defensas frente a infecciones u otras enfermedades.
7. Propicia un mejor desarrollo del sistema nervioso: La piel es el mayor y más poderoso sistema de comunicación de que dispone el bebé; a través del tacto se transmiten infinidad de mensajes del medio externo al interno. La estimulación sensorial del masaje acelera el proceso de mielinización del sistema nervioso central, aumentando la alimentación de las neuronas y mejorando la comunicación entre el cuerpo y el cerebro, fomentando una mejor capacidad de aprendizaje.
8. Favorece circulación sanguínea y linfática: A mayor aporte de oxígeno mayor limpieza de la sangre. Los movimientos de entrada ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante. Los de salida ayudan a la sangre a llegar hasta los extremos (manos y pies) y producen un efecto relajante. Además, el masaje ayuda a drenar el sistema linfático suavemente.
9. Favorece el sistema hormonal: Se reduce el ACTH y las catecolaminas, y aumenta la liberación de hormonas del crecimiento, endorfinas (hormona que entrega placer y elimina el dolor), oxitocina (hormona del apego) y prolactina. La prolactina se encarga de producir la leche y facilita la creación de la conducta maternal: las ganas de atender y cuidar al bebé, ganas de tocarlo, acariciarlo… 
10. Fortalece el Sistema Respiratorio: El masaje en la zona del pecho, espalda y hombros ayuda a regular el sistema respiratorio, fortaleciendo los pulmones y mejorando congestiones por mucosidad. Ayuda también a lograr una respiración profunda por el efecto del sistema táctil sobre el sistema nervioso autónomo.
11. Fortalece el Sistema Muscular: El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura. Ayuda a hidratar, tonificar la piel, disolver nudos de tensión física y emocional, mejorar su flexibilidad, coordinación y psicomotricidad en general. 
12. Ayuda en la recuperación de peso en prematuros: la estimulación táctil a través del masaje, mejora el tono vagal y gracias a esto aumenta la motilidad gástrica, lo que tiene una incidencia directa con la mejor ganancia de peso, gracias a una mejor digestión y asimilación de los alimentos.
Antes de empezar el masaje: 
El masaje se debe de aplicar en condiciones óptimas para que se pueda sacar el máximo beneficio a fin de mantener el confort y receptividad del pequeño desde el principio hasta el final. El momento de hacerlo debe ser entre toma y toma de alimentos, de forma que el niño no esté recién comido ni tenga sensación de hambre.
La habitación debe estar a una temperatura ideal, para que el niño pueda estar totalmente desnudo. Se debe hidratar previamente las manos (lo más recomendado es una aceite natural de prensado en frío, ya que tarda más en absorberse que una crema, para que no tengamos que interrumpir el masaje en ningún momento).

Se puede masajear a los bebés desde recién nacidos, lo que se debe tener en cuenta es la intensidad de las maniobras y el tiempo que se va a emplear para ello.
Mantener la misma rutina diaria favorece que los niños se sientan más seguros de sí mismos y que sean capaces de anticipar las acciones de la vida que les rodea. Todo ello contribuya para su buen desarrollo senso-psicomotor.
Debemos dar el masaje para cuando estemos relajados y no tengamos prisa. De la misma forma deberemos observar al bebe, para ver cual es su estado de ánimo. Si encontramos al bebe sonriente y tranquilo, entonces, mirándole a los ojos y con una suave caricia le pediremos permiso para empezar el masaje y esperaremos a que el bebé nos de una respuesta.
Es importante saber que los niños sólo podrán relajarse y disfrutar del masaje si los padres no están estresados y se toman su tiempo para ello. Es un momento de entrega y tranquilidad que se debe de tomar muy en serio.
La capacidad de relajarse completamente es una técnica que cuanto antes la aprenda el niño, más fácil será que la ponga en práctica en caso de necesidad. 
Aunque las primeras veces no veamos una respuesta clara, pronto seremos capaces de interpretar sus muestras de alegría o si por el contrario no le interesa el masaje en ese momento. Si el bebé está dispuesto nos mirará con atención y nos responderá con sonrisas, sonidos, relajado y con cierta actividad al mismo tiempo; en este caso podemos empezar el masaje, despacio, como si con nuestras manos tratáramos de escuchar qué expresa y cómo es el cuerpo del bebé. 
De esta forma el masaje infantil es también una excelente herramienta de comunicación, pues no se debe entender esta última solamente como verbal. El lenguaje del cuerpo, específicamente el de las manos, nos dice mucho más que las palabras.
Puede ser que, aunque al principio se muestre interesado, en unos minutos nos de signos de inquietud. En este caso, podemos cambiar de ubicación, ir más despacio, dejar nuestras manos quietas reposando o hacer una pausa. 

SECUENCIAS DEL MASAJE:
Se empezará siempre con el niño tumbado boca arriba con la cabeza más alta que los pies, apoyado en nuestras piernas.


MIEMBROS INFERIORES:
Se comenzará por ellos debido a que son las partes menos vulnerables del niño y desde donde la mayoría de los bebés intentan establecer una forma de comunicación, incluso antes del contacto visual. Para muchos niños el masaje de los miembros inferiores resulta agradable y esto ayuda a conseguir una relajación de todo el cuerpo.
Los movimientos del masaje en piernas y pies son los siguientes:
1) Vaciado Hindú: el tipo de movimiento es el de ordeño, de la cadera a los tobillos.
Una mano sujeta suave y firmemente el pie por el tobillo mientras la otra
aplica un masaje deslizando la mano completa, comenzando por la parte exterior
de la pierna, desde la cadera al tobillo. Después haremos lo mismo por la
parte interior de la pierna.




2) Comprimir y retorcer: ambas manos toman la pierna de la pantorrilla y comienzan
a presionar un poco la pierna moviendo ambas manos desde la pantorrilla
hasta el tobillo.

3) Deslizamientos en la planta del pie: deslizamos ambos dedos pulgares por la
planta del pie en dirección a los dedos.

4) Empeine: Deslizamos los dedos pulgares por el empeine.
5) Círculos en tobillo: Con los dedos pulgares dibujamos pequeños círculos en ambos
tobillos al mismo tiempo.
6) Vaciado sueco: realizamos un masaje tipo ordeño, tomando un tobillo con una
mano y la otra aplica un masaje deslizando toda la mano desde el tobillo a la
pantorrilla, comenzando por la parte exterior de la pierna y después por la parte
interior.

7) Repetimos todos los pasos en la otra pierna.
8) Tomamos con ambas manos las caderas del bebé, para hacerle saber que sus piernas están unidas al tronco y como paso para el masaje hacia el abdomen.
ABDOMEN:
Los movimientos aplicados en el abdomen ayudan a tonificar la musculatura y activar el sistema intestinal del niño. Se respetará la dirección del tránsito intestinal, sentido agujas del reloj, terminando los movimientos en la parte inferior izquierda del abdomen.
1- Manos que reposan: colocamos las manos sobre el vientre del bebé con tacto suave, intentamos conectar con las respiraciones del bebé, respirando con él tres veces.

2- Rueda hidráulica: realizamos con la palma de ambas manos un "paleteo", como al hacer un hoyo en la arena, sobre todo el vientre del bebé de arriba- abajo, 6 repeticiones.

3- Flexionar las piernas sobre el abdomen y mantener 5 segundos.

4- Manos que reposan: repetimos la posición de relajación del principio
5- Sol y luna: Con la mano izquierda da vueltas en la dirección de las agujas del reloj,sin levantar el contacto, es el sol. Cuando la izquierda llega a las 6 horas, la mano derecha dibuja una luna, de las 8 a las 6 horas, siempre en la misma dirección del reloj. 6 repeticiones.





6- Flexión de las piernas sobre el abdomen y mantener 5 segundos.
7- Finalizamos con relajación: balanceo suave de las caderas y deslizamiento de nuestras manos relajadas por ambas piernas hasta llegar a los pies.




TÓRAX:
Los masajes en el tórax tonifican la musculatura respiratoria, favoreciendo el buen funcionamiento de su mecánica. Además calman al niño.
1- Manos que reposan: Comenzaremos colocando las manos muy suavemente en el pecho del bebe, sin hacer ningún movimiento, y esperaremos unos segundos hasta que el bebe se tranquilice y nos de su permiso.


2- Corazón: Seguiremos haciendo un dibujo con nuestras manos muy suave en forma de corazón, llevando las manos hacia los hombros para bajarlas hasta el esternón, subir por el mismo y volver abrir.


3- Mariposa: El siguiente movimiento, tiene forma de mariposa, colocamos las manos planas y quietas a los lados de las costillas, la mano derecha se desliza hacia el hombro izquierdo y vuelve a colocarse en el lateral de las costillas para dejar paso a la mano izquierda que se desliza hasta el hombro derecho, para volver por mismo camino hasta las costillas.


MIEMBROS SUPERIORES: 
Se debe dedicar especialmente a ellos debido a que gran parte de la percepción que se tiene del mundo exterior se desarrolla a través de la manipulación.
1- Axila: una mano eleva el brazo del bebé y la otra realiza un deslizamiento desde la axila hasta la cadera.
2- Vaciado Hindú: el mismo movimiento que en la pierna, desde el hombro hasta muñeca.

3- Abrir la mano: abrimos el puño y aplicamos un ligero masaje en la palma de la mano.

4- Dorso de la mano: deslizamos los pulgares por el dorso de la mano hacia la muñeca
5- Círculos en la muñeca: dibujar con los pulgares círculos en la muñeca en sentido de las agujas del reloj.
6- Vaciado Sueco: como en la pierna desde la mano hacia el hombro.

7- Movimiento de integración: sacudimos el brazo desde la muñeca y nos despedimos de él, para pasar al brazo contrario.

CARA:
Se debe tener especial cuidado con el masaje facial, puesto que la cara es una zona muy íntima de cada persona y no se puede echar a perder la buena disposición del niño con relación al masaje. El abordaje debe ser cuidadoso y lento.
1- Abrir un libro sobre la frente: con los pulgares deslizamientos desde el centro hacia fuera.
2- Sobre las cejas: lo mismo que el anterior pero sobre las cejas.


3- Hacia el puente nasal, bajo los pómulos: seguimos con los pulgares deslizándolos por la nariz y parte superior de los pómulos hacia fuera. Ayuda a abrir los senos y relaja la musculatura de las mejillas.
4- Sonrisa en el labio superior e inferior: dibujamos una sonrisa con los pulgares, primero por encima del labio superior y luego por debajo del labio inferior.

5- Círculos en la mandíbula: realizamos círculos con los dedos sobre las mejillas hacia las orejas, delante de éstas y bajamos por la mandíbula inferior hacia la barbilla.

ESPALDA:
Suele ser la zona preferida de los niños por ser la más relajante del masaje. Para aplicarla colocar al niño tumbado boca abajo sobre nuestros muslos.
1- Manos que reposan: colocar ambas manos sobre la espalda cubriéndola con tacto suave.
2- Vaivén: hacer un movimiento contrario con las manos desde las nalgas hacia los hombros y volver a bajar.

3- Barrido desde el cuello hasta las nalgas: con una mano sobre las nalgas, realizar con la otra un deslizamiento desde el cuello hasta la otra mano.

4- Barrido desde el cuello hasta los pies: con una mano sujetamos los talones y con la otra realizamos pases desde el cuello hasta los tobillos, bajando por la espalda y piernas.
6- Peinado: para despedirnos de la espalda, se peina con los dedos desde la zona de los hombros hasta las nalgas.
ENLACES DE INTERÉS:
http://www.masajeinfantil.es/joomla/
http://www.iaim.net/languages/spanish/

SONIA VÁZQUEZ VILABRILLE EIR 1º

viernes, 21 de febrero de 2014

Recogida de cordon

Al final del año 1995, la oportunidad de recoger y almacenar la sangre de cordón se convirtió en una tecnología accesible para todos los ciudadanos.
El 1er transplante de cordón umbilical se llevo a cabo en Francia en el año 1988 a un niño que padecía Anemia de Fanconi y recibió un transparentó de sangre de cordón de su hermana compatible.
Desde entonces se realizo más de 20000 transplantes de sangre de cordón en niños y adultos.
La mayoría como tratamiento alogénicos(donante y receptores son personas distintas).

Para que se dona la sangre de cordón?
El  cordón es rico en células stem hamatopoyeticas que se utilizan como fuente de transplante.

Son células no especializadas.

Pueden autorenovarse y formar otro tipo de células.

Dan lugar a más de 250 células especializadas en el cuerpo.

Principal método por el cual el organismo repar daños .






Se pueden beneficiar de la sangre de cordón personas con enfermedades congénitas o adquiridas de la médula osea:
Adquiridas:leucemias agudas y aplasias medulares....
Congenitas:inmunodeficiencia congénita combinada, aplasia médular de Fanconi, Talasemia mayor...
La prioridad es encontrar un donante compatible entre su familia más directo, pero esto solo ocurre en un 30% de los casos.Por eso, desde hace años en todos los países hay registros de Donantes Voluntarios de Médula Osea.
En España, nuestro registro es el REDMO(Registro Donante de Médula Osea).
Desde que se puede utilizar sangre de cordón umbilical también se fueron creando bancos de sangre de cordón .En España hay varios bancos y el REDMO coordina las búsquedas tanto de médula osea como de unidades de sangre de cordón.

Imprescindible para la donación:
-Historia clínica de la madre sobre posibles enfermedades,infecciones hematológicas que producen contraindicaciones para la recogida.
-Análisis de sangre durante el parto para descartar procesos infecciosos que se pudieran transmitir en la sangre de cordón:Hepatitis B y C, VIH,sifilis....
-Examen clínico del bebé al nacer y otro a los 3-6meses del nacer por un pediatra.

La sangre sera empleada para la realización de un transplante a cualquier paciente anónimo del mundo que lo precise.
Los datos referentes a la sangre del cordón serán incluidos de forma codificada en la base de datos del banco y remitidas al REDMO de forma confidencial.
Por supuesto no habrá ninguna compensación económica ni de otro tipo.

La información a la familia es muy importante y el momento en el cual se hace también.
Tendrá que rellenar y firmar el consentimiento adjunto tras recibir toda la información deseada.
Alguna información importante que se tiene que dar a la gestante:
-La sangre de cordón se extrae del cordón umbilical una vez el recién nacido nació.
Es un proceso sencillo, indoloro, no invasivo y no interfiere en los cuidados .
-El equipo medico que atiende el parto tanto la matrona como los ginecólogos son los que extraen la sangre.
Hay un protocolo sencillo y un kit de extracción.
-Se recoge mediante punción de la vena umbilical.Se deposita la sangre en una bolsa de recogida y se incorpora anticoagulante para que no se coagule antes de llegar a laboratorio.
-No hay ningún riesgo para la madre o el recién nacido.El proceso lleva aproximadamente 5 minutos.
-Cuando el parto se realiza mediante cesárea, también se puede recoger con el mismo proceso.
-La sangre se puede quedar en la bolsa según la investigación científica durante 48horas desde la recogida hasta la llegada a laboratorio.


Durante el transporte se puede mantener a temperatura ambiente ya que es la temperatura óptima para las células antes de la congelación.Por otra parte el kit también va equipado con un dispositivo electrónico que monitoriza la temperatura durante del transporte.
-No todas las recogida de sangre de cordón valen.
Un 20% no presentan la celularidad adecuada y hay que añadir otro porcentaje que se puede contaminar en el proceso o en el traslado.Por lo tanto, el 40% de las recogidas no son finalmente utilizables.
Algún ejemplo de incidencias:
-Etiquetado incorrecto, ausente o incompleto.
-Discrepancia entre etiquetado y muestra.
-Evaluación clínica incompleta o inadvertencia de la existencia de resultados serológicos,microbiológicos que pudieran comprometer la seguridad del receptor.
-Error en la idenificación del donte o en su documentación.
-Contaminación de la muestra o de los productos o el material con los que entra en contacto esta.
-Rotura de estanqueidad del material.
-Receptor no identificado correctamente.


Almacenaje
-El almacenaje para uso autologo:
La probabilidad de usar es extremadamente bajo.El motivo es que en la mayoría de los casos la indicación de transplante se debe a enfermedades con base genética o congénita, por lo tanto las células están presentes en las células del cordón.
Una vez hecho el diagnostico, lo hacen inútil para el eventual transplante.
Solo se ha registrado en el mundo 3 casos de transplante autologo y siempre en enfermedades adquiridas.
-Y la donación dirigida:
En el caso que haya indicación medica (por un especialista) de guardar el cordón para algún otro miembro de la familia con determinada enfermedad, la sangre de cordón se podrá hacer en un banco público con la mismas garantía que cuando la donación se hace por terceras personas.




Diferentes bancos de sangre de cordón
Banco público:
Donación anónima y altruista como los bancos de órganos.
Aquí se almacena unidades de sangre de cordón para cualquier paciente que lo necesite y que sea HLA compatible.
Además, el sistema público también permite hacerlo para uso propio mediante donación dirigida,pero con una razón que lo justifique:como tener un hijo enfermo.

Banco privado:
Estos centros permite conservar sangre de los hijos para su uso exclusivo del propio niño y de sus familiares a cambio de un dinero y estos ofrecen el deposito por un espacio de 20 años.
En España, el RD 1301/2006, exige a este tipo de centro el acceso a sus depósitos en el caso de que algún enfermo de cualquier parte del mundo lo necesite.Por este motivo, los bancos españoles privados tienen que registrar las muestras que se almacenan en España en la REDMO.
Por este motivo la mayoria de estos bancos envían la sangre a procesar en el extranjero y garantizan a la familia el acceso a sus muestras.
Más de 100 bancos de sangre de cordón en el mundo y 6 en España.






Ley que regula la recogida de sangre de cordón
RD 1301/2006:Normas de calidad y seguridad para la donación, obtención, evaluación, procesamiento, preservación, almacenamiento,distribución de células y tejidos para su uso en humanos ;del Ministerio de Sanidad y Consumo.

En la unión Europea, esta recogido en la directiva 2004/23/CE.

Pagina de intéres:Plan nacional de sangre de cordón umbilical.

Me parece muy importante la información que se da a la gestante :que sea completa tanto a nivel de  tecnica para la recogida de sangre como la posibilidad de que la sangre se use para cualquie persona que la necesite en el mundo.Tambien por ejemplo que les puede llegar un carta informandolos que la sangre no pudo ser procesada por escasa cantidad de células pero que eso no quiere decir que la sangre del recién nacido es de mala calidad o que va a tener alguna enfermedad ....
Tambíen, es necesario avisa a los padres que el pediatra cubrirá una hoja de control del recién nacido y la remitirá al banco de sangre y posteriormente el pediatra de atención primaria hará otro informe a los 3-6 meses y se comunicará a los padres cualquier información relevante.
Por otra parte el momento de la firma de los consentimientos no debería ser en el momento del parto.
Se deberia  hacer en primaria por ejemplo en una clase de preparación al parto y que traigan el consentiminento firmado cuando ingresan en partos.
Por supuesto este se podrá revocar en cualquier momento, que muchas veces los padres piensan que si firman un documento no pueden cambiar de opinion.
Aqui dejo un video que se gravo en A.Marcide sobre la recogida de sangre de Cordón.

 Lamas Pena Maria-josé EIR1

viernes, 14 de febrero de 2014

MENOPAUSIA

 
Tener conocimientos básicos sobre la menopausia nos ayudará a entender esta etapa nueva y llegado el momento verlo como un proceso normal en toda mujer y no como una patología o una enfermedad.
 
La MENOPAUSIA es el cese permanente de las menstruaciones o reglas, por tanto el fin de la etapa reproductiva de la mujer. Para hablar de menopausia habrá que esperar a que pase un periodo de 12 meses sin menstruación.
El periodo de transición del periodo reproductivo a la menopausia se denomina CLIMATERIO.
Es frecuente confundir los dos términos, pero no son lo mismo, la menopausia se refiere únicamente a que la mujer ya no tiene ninguna regla y climaterio son una serie de síntomas que aparecen previos a la menopausia.
¿Por qué se produce?
Se debe a la desaparición de los folículos ováricos y por tanto a la disminución de producción de hormonas sexuales femeninas, sobre todo de los Estrógenos.
Es esta falta de hormonas la que produce los cambios en la producción de otras hormonas relacionadas y todo esto lleva a las manifestaciones que se producen en este periodo.Meno1
Es decir, los ovarios cesan su función ovulatoria y de secreción de hormonas.
Es un periodo NORMAL dentro de la vida de toda mujer, no es una enfermedad. Pero en ocasiones alguno de los cambios asociados puede precisar atención médica.

¿A qué edad se produce?
Lo habitual es que se presente entre los 45 y 55 años.
-Antes de los 40 se denomina menopausia precoz, presenta mayor sintomatología y suele necesitar tratamiento.
-Entre los 40 y 45 se denominará menopausia prematura, en algunos estudios hablan de la influencia del tabaquismo en que aparezca unos años antes.
-Después de los 55 años, se denomina menopausia tardía.
* MENOPAUSIA quirúrgica: se produce con la extirpación ovárica. Podríamos incluirla en la menopausia precoz.
 
¿Qué cambios y síntomas puedo notar cuando se acerca la menopausia y después de ella?
-Cambios en el físico: Se producen muy lentamente y la intensidad con la que se muestran, varía de unas mujeres a otras.  -Se producen cambios en la distribución de la grasa, se tiende a perder la grasa de nalgas caderas y muslos y aumentar en el abdomen.
  -
La piel que es estrógeno-dependiente, al disminuir éstos se vuelve mas fina y empieza a perder su firmeza, por lo que es importante mantenerla hidratada y no exponerse excesivamente al sol porque acelera su envejecimiento.
  -El vello empieza lentamente a disminuir en piernas e ingles y aumentar en la zona del labio, barbilla, alrededor de los pezones… Actualmente hay multitud d métodos para eliminar el vello , por lo que no debería suponer un problema.
 

 -En las mamas se produce un descenso del tejido mamario y un aumento de la grasa produciendo un pequeño descenso en el tamaño de las mamas y en su turgencia.
-Disminución del metabolismo basal:Uno de los cambios que se producen en la menopausia y que suele pasar desapercibido. Esta disminución del metabolismo hace que el organismo requiera menos energía para mantenerse en funcionamiento, lo que no debe suponer un problema. El único problema que se podría desencadenar es el producido por una dieta hipercalórica, que debido a esta disminución del metabolismo basal podría favorecer el aumento de peso. Para evitarlo simplemente con llevar una dieta equilibrada y realizar algo de ejercicio será suficiente.
_tero_coraz_n


-Desarreglos menstruales:Es la principal manifestación, no se producen siempre pero si con bastante frecuencia. Las reglas pueden volver más escasas, más abundantes o irregulares, siendo todas ellas normales. Deberían consultar con su Matrona/médico si son muy abundantes y duran muchos días.


-Sofocos : Sensación brusca de calor en cara, cuello y pecho. Afectan a más de la mitad de las mujeres menopáusicas o posmenopáusicas, y pueden durar varios años. Aunque a veces ocurren sin causa aparente e incluso cuando la mujer está dormida, es conveniente detectar si existen elementos desencadenantes y evitarlos(ejemplo: al ingerir comidas o bebidas calientes o al tomar picantes, el estrés o nerviosismo, el consumo de alcohol o cafeína,…).
la-menopausia-una-etapa-de-cambios-parte-1
Si aparecen por la noche, procura tener a mano un ventilador y dormir en una habitación fresca, utiliza ropa y sábanas confeccionadas en tejidos que permitan transpirar, y toma una bebida fría cuando comiences a sentir el sofoco. Durante el día, sobre todo en invierno, vístete con varias capas de ropa, para poder desprenderte de algunas cuando te venga el golpe de calor.
42-15530322

-Insomnio: Ya sea por los sofocos que aparecen por las noches o otras razones suele haber trastornos del sueño en esta etapa, lo que hace que no descanses bien y al día siguiente te encuentres cansada y baja de ánimo. Mantén una buena higiene del sueño. Siempre es mejor adoptar medidas de higiene del sueño que tomar medicación, aunque si el problema es persistente debes consultarlo con el médico porque puede deberse a otro trastorno y no estar relacionado necesariamente con la menopausia.


-Sequedad vaginal: al disminuir los estrógenos los tejidos que dependían de ellos comienza a atrofiarse, como es el caso de la mucosa vaginal o la piel. En el caso la vientre corazonmucosa vaginal disminuye su grosor, disminuye la lubricación/hidratación por cambios en la flora habitual de la vagina y aumenta la sensibilidad. Esto produce en ocasiones sentir molestias o escozor sin causa aparente y dolor en las relaciones sexuales (coitalgia).
  Puede aliviarse con lubricantes, o cremas con estrógenos de uso tópico (puedes consultar con tu matrona o médico). Debido a que la mucosa vaginal es mas delicada  y propensa a infecciones, debes cuidar mucho tu higiene íntima y no utilizar productos agresivos y mantener la zona seca usando ropa interior que deje transpirar.






- Cambios urológicos: el epitelio urológico también es estrógeno-dependiente, y como en todos los tejidos de estas características se produce un adelgazamiento y un aumento de la sensibilidad. Esto puede desencadenar el Síndrome urológico de la menopausia, que va y viene:
-Tenesmo (sensación de micción pese a estar vacía la vejiga)
-Disuria (dolor o molestias al orinar)
-Polaquiuria(aumento de las veces que orinas)
-Nicturia (necesidad de levantarse por la noche a orinar)-Si se realizan urocultivos dará negativo.
OJO! Los síntomas son similares a los de una uretritis o cistitis, asique en caso de  la mínima duda acude a tu médico.


Otra sintomatología que s e puede dar en la menopausia es la Incontinencia urinaria. No es una patología característica de la menopausia, pero si, en suelos pélvicos(musculatura que sostiene las vísceras de la pelvis) ya deteriorados el descenso de estrógenos puede empeorar el cuadro.
Esto se puede prevenir con una buena higiene postural sobre todo al realizar esfuerzos (levantar pesos, toser…)y realizando ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico.
Si es tu caso, ponte en contacto con tu matrona o con un fisioterapeuta especializado en el tema.




-Cambios osteomusculares y articulares: otra manifestación de la disminución de los estrógenos, es la pérdida de masa ósea. Desde la infancia hasta llegados os 35-40 años, se van formando las reservas de masa ósea. Con la menopausia se produce una acelerada destrucción de la masa ósea que pasados aproximadamente unos 5 años se frena y estabiliza. descargaSi la mujer tenía una buena reserva no tendrá problemas, pero si su pico de masa ósea no fue bueno, la pérdida que se produce en la menopausia puede desencadenar una patología, que se conoce como OSTEOPOROSIS,que aumenta el riesgo de fracturas óseas. Para prevenir la osteoporosis lo mejor es conseguir una buena reserva ósea antes de llegar a la menopausia tomando una dieta rica en calcio y vitamina D desde niñas, realizando ejercicio regularmente, para asimilar mejor el calcio una exposición moderada al sol (aprox. 15min/día), evitar excesos de bebidas excitantes y gaseadas(café, Cocacola, redBull o similares,… )y reducir al máximo el consumo de alcohol y tabaco.


-Cambios en la protección de problemas Cardiovasculares:
Los estrógenos son un factor protector de las enfermedades cardiovasculares influyen en varios puntos:

  • Cambios en el metabolismo de las grasas: Aumentan los triglicéridos, aumento de LDL (colesterol “bueno”) y disminuyen el HDL(colesterol “malo”).
  • Son inductores del Óxido Nitroso que es un vasodilatador natural que ayuda a mantener un buen flujo vascular.
CARDIOVASCULARES port 17
Con la menopausia y su descenso de estrógenos disminuyen estos factores protectores equiparando el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares con el de los Varones. Por tanto hay que intentar prevenir otros factores que aumenten este riesgo como son:Hipertensión arterial, hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo,…Esto se puede conseguir llevando una dieta equilibrada sin excesos de grasa ni de sal, y practicando ejercicio físico habitualmente.



-Cambios psíquicos: La menopausia es una etapa de cambios, tanto físicos, como en el rol de la mujer. Muchas veces coincide con que se independizan los hijos o hay que cuidar de los padres.
Muchas mujeres ven el cese de la actividad reproductiva como algo negativo y les lleva a sentirse menos femeninas y bellas, es ahí dónde tenemos que trabajar para que toda mujer se sienta realizada en cada una de las etapas de nuestra vida y la disfrutarla al máximo.
  En la menopausia, en ocasiones pueden presentarse ciertas circunstancias relacionadas con los cambios hormonales que pueden llevar a la mujer a un estado de
cansancio, desanimo, irritabilidad, ansiedad, astenia...
Todo esto puede deberse en cierto modo a :

menopausia-Disminución de las endorfinas cerebrales: son sustancias producidas por nuestro propio organismo que intervienen en la sensación de bienestar. Al disminuir los estrógenos se produce un descenso de la secreción de endorfinas. Lo que puede favorecer el estado de irritabilidad, ansiedad, cambios bruscos de humor… Una manera de favorecer la producción de endorfinas es con el ejercicio físico regular.

-Alteraciones en la calidad del sueño: Como hablamos anteriormente, los sofocos son el principal causante de las alteraciones del sueño y mala calidad del mismo en la menopausia. Pero a veces también se suma dificultar de conciliar el sueño. Si esto se mantiene durante un tiempo, consulta con tu médico, porque igual no es debido a los cambios de la menopausia y se debe a otras patologías de base


-Disminución de la libido: muy relacionado con todos los cambios producidos en esta etapa, tanto físicos como psíquicos o sociales.
Los cambios físicos pueden llevar a sentirse menos atractiva o incluso menos femenina al cesar la etapa reproductiva. Pero debéis saber que el cese de la capacidad reproductiva no significa el cese de la sexualidad de la mujer, ni de su actividad sexual, si ella lo desea. De hecho, en algunas mujeres significa menor preocupación ya que no hay riesgo de embarazo no deseado.
Si la disminución de la libido se debe a dolor en las relaciones sexuales, se pueden usar cremas y lubricantes que las faciliten.
En cualquiera de estos casos puedes consultarlo con tu Matrona o si lo prefieres con un@ Sexólog@/psicólogo, que te podrán ayudar si lo deseas.

La menopausia es una etapa de cambio y como todo cambio necesita un proceso de adaptación para poder aceptarlo y poder disfrutar de el. Acepta tus cambios y no dejes de sentirte guapa y femenina.
Y si tienes cualquier preocupación relacionada con la menopausia acude a tu Matrona que estará encantada de acompañarte en este cambio.




Consejos :

- Realiza una dieta equilibrada, rica en calcio y vitamina D y baja en sal y grasas.
assorty- Realiza ejercicio físico de manera habitual.
- Evita hábitos nocivos :tabaco, alcohol, cafeína.
- Disfruta de tu vida sexual como tú decidas, y si tienes algún problema solicita ayuda.
- En caso de dudas o problemas derivados de la menopausia consulta a tu matrona o a tu medico para que valore la necesidad de tratamiento farmacológico.





Sara C.O.