martes, 31 de diciembre de 2013

¿Por qué hacerme una citología?



Realizar una citología entra dentro de las competencias de las Matronas, me gustaría explicaros un poco en qué consiste, qué detecta, y con qué frecuencia se realizan, entre otras cosas.


  La citología cervicovaginal, o test de Papanicolaou, es una prueba que consiste en tomar muestras de células de zonas diferentes de la superficie del cuello uterino para examinarlas al microscopio y detectar de forma precoz el cáncer de cuello uterino y lesiones precancerosas.

Pero para entender esto  primero tenemos que situar el cérvix (o cuello de útero).
El cérvix está ubicado en la pelvis, es la porción inferior estrecha del útero o matriz. Conecta el útero con la vagina, por lo que lo encontraremos en el fondo de la vagina. Consta de un orificio interno y otro externo que se conectan por un canal. Permite la salida de la menstruación y entrada de los espermatozoides, durante el embarazo ayuda a proteger el embarazo y en el momento del parto se dilata para permitir la salida del bebé.

¿Cómo se realiza la prueba?
Primero la persona que te realiza la prueba te hará una serie de preguntas entre las que pueden estar: edad de la primera regla, 1º día de la última regla, duración del ciclo,  si has mantenido alguna vez relaciones sexuales, método anticonceptivo,  si tienes alguna molestia vaginal y si estas en menopausia a qué edad comenzó…
Es importante  tener en cuenta  ANTES de realizar el examen  para que la muestra sea válida:
-No realizar la prueba durante la menstruación.
-No mantener relaciones sexuales con penetración vaginal ni realizar duchas vaginales  en las 48 horas previas a la realización de la citología.
-No utilizar medicamentos administrados por vía vaginal, tampones o espumas anticonceptivas   durante los tres días anteriores a la citología.
- Que pasasen al menos 4 semanas desde el parto.

Si se cumplen los criterios para hacer la prueba, te pasarán a una  camilla ginecológica, en posición de litotomía (tumbada con las piernas separadas  y rodillas flexionadas), te darán una sábana para taparte.
 La prueba consiste en introducir un especulo en la vagina para poder visualizar el cérvix, tomar una  
Material para citología: Espátula de madera, cepillo cervical, porta de cristal
y estuche para enviar la muestra
pequeña muestra de células en distintas zonas del cuello uterino raspando con la espátula de madera y el cepillo cervical. Se extiende la muestra tomada en un porta de cristal identificado con tus datos, se fija con un espray y se deja secar para luego enviarlo a analizar al servicio de anatomía patológica. El resultado tarda unas semanas.
Espéculo vaginal.

                Por lo general no es una prueba dolorosa, pero si algo incómoda o molesta. Es común que se produzca un pequeño manchado de sangre  durante o después de la prueba, no es nada alarmante, solo se debe a que el tejido del cuello del útero del que se tomó la muestra es delicado y con el roce de la toma de la muestra puede sangrar. A veces esto puede contaminar la muestra y que será necesario repetirla otro día.


¿Cuándo se realizan?


Se recomienda iniciar las citologías cervicovaginales a las  mujeres que mantienen relaciones sexuales desde hace más de tres años. Se realizará una citología inicial, si ésta es normal, se realiza una al año siguiente de confirmación, si ambas son normales, se pasa al protocolo normal que es cada 3 años, hasta los 65 años.
No se realizarán más citologías después de los 65, siempre y cuando  se tengan 2 citologías anteriores a los 60 y éstas sean normales.
El intervalo de 3 años es una recomendación a nivel Nacional y mundial.
Se establece este intervalo dada la lenta progresión de las lesiones, ya que aquellas que se inician en el intervalo entre cribados y que están destinadas a progresar se  detectarán aun en fase precoz en la siguiente citología, evitando así un número excesivo de citologías a las mujeres.

Hay excepciones a este protocolo de cada 3años:
- Algún resultado alterado en las citologías. (Se realizarán otras pruebas  complementarias y las citologías tendrán una frecuencia distinta).
- En ocasiones cuando aparecen ciertos síntomas inespecíficos como sangrados vaginales anormales, secreciones vaginales alteradas, dolores pélvico , dolor en el coito , en ese caso es  recomendable acudir a tu matrona o ginecolog@ para que los valore y puede que alguna de las pruebas que necesite para descartar patologías del cérvix sea una citología.

- No se realizan citologías si te han realizado una histerectomía por patología benigna y no conservas el cérvix.

Ya sabemos cómo se realiza, pero ¿qué es lo que buscamos con esta prueba?

Es un tipo de prueba que qué se denomina cribado de cáncer de cuello de útero, que quiere decir que ayuda a detectar casos con más probabilidad de padecer esta afección, para poder realizar otras pruebas y diagnosticarlo precozmente. Es decir, no nos dará diagnóstico de Cáncer sino alteraciones en las células que pueden o no, ser precancerosas.

Me parece importante recordar que esta prueba SOLO detecta alteraciones en el CUELLO DEL ÚTERO, para lesiones en útero, ovarios… o cualquier otra parte del cuerpo serían necesarias otras exploraciones.


Los últimos estudios han encontrado que la infección por los virus del papiloma humano  (VPH), es la causa de casi todos los cánceres de cérvix. La mayoría de los adultos han sido infectados por los VPH en algún momento de su vida; sin embargo, la mayoría de las infecciones desaparecen por sí solas.
Las que nos preocupan son las que se mantienen en el tiempo. Normalmente tarda mucho tiempo en desarrollarse un cáncer (más de 10 años) pero sin un control  esas lesiones podrían extenderse a tejidos cercanos. Pero con los cribados habituales se detectarían las lesiones antes de que se convirtieran en cancerosas, por eso es importante realizar las revisiones.

Además de la citología se realizarán otras pruebas para confirmar el diagnóstico: prueba de detección de VPH, colposcopia o biopsia.

Nota: No debe confundirse el Virus del Papiloma Humano (VPH) con el Virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH) y con el Virus del Herpes (VHS).

 El VPH (virus del papiloma humano):
Se han reconocido más de 150 tipos de VPH diferentes de ellos unos 15 se sabe que están relacionados con algún tipo de cáncer. Los tipos 16, 18 y 45 son los que con mayor frecuencia se han encontrado en mujeres que tienen cáncer de cérvix.
Es un virus de trasmisión sexual pero no es necesario el coito para contagiarse, basta el contacto de las zonas genitales o intercambio de juguetes sexuales.
Un buen método para reducir el riesgo de infección por VPH (y de otras infecciones de trasmisión sexual) es usar métodos de barrera, como el preservativo masculino y femenino y cuadrante de látex, en todas las relaciones sexuales vaginales, anales o buco-genitales.

Existe una vacuna pero hay q tener en cuenta que solo protege frente a cuatro tipos de virus VPH (6, 11,16 y 18), lo que no exime de seguir con las revisiones habituales ni usar métodos de barrera para protegerse.

¿Hay tratamiento para el VPH?

Las células anormales que no desaparecen espontáneamente o aquellas con anormalidad severa, deben ser eliminadas para disminuir el riesgo de desarrollar un cáncer de cérvix. Estos tratamientos son, por lo general, sencillos, tienen muchas probabilidades de éxito, pueden ser realizados de forma ambulatoria, y no afectan a la capacidad de quedarse embarazada.

¿Cómo entender  los resultados de la Citología?

La mayoría de las veces que nos  realizamos la citología nos suelen dar el informe  en formato papel. La terminología utilizada suele ser difícil de interpretar si no la conoces.
El personal encargado de entregar los resultados (médic@, matrona, ginecólog@) os explicará si es necesario realizar alguna prueba más o si seguís con el protocolo normal cada 3 años.

Pero aquí os explico un poco por encima 4 conceptos que igual os aclaran lo que pone en el informe:
Primero el informe pondrá si la muestra es:                                                   
                                                                                             
-Satisfactoria.
-Insatisfactoria: no fue posible ver las células ya fuese por sangre, demasiada cantidad de flujo, o por mal fijado de la muestra.


Después vendrá la interpretación del patólogo:
·         Negativo para lesión intraepitelial o maligna. ( que quiere decir que no hay lesión o es benigna)
·          O que existan Anomalías en células epiteliales
En las células escamosas:  lesiones de menor a mayor grado:
-LSIL (lesiones de bajo grado) ASC-US  . Estas pueden deberse a lesiones transitorias de VPH que se resuelven solas o pasar a HSIL, por lo que serán vigiladas repitiendo las citologías.
-HSIL (lesiones de alto grado), ASC-H. Serán vigiladas y confirmadas con biopsias.
- Carcinoma de células escamosas. Necesita confirmación por biopsia.

En células glandulares
-ACG o Células glandulares atípicas
- AIS o Adenocarcinoma endocervical “in situ”.

OTRAS:   A veces nos pueden indicar si hay inflamación o infección hongos o otros.

Los resultados anómalos serán derivados al ginecólogo para valorar la necesidad de más pruebas, como sería una biopsia de confirmación de resultados, cambiará la frecuencia de realización de  citologías, ya no será cada 3 años.




Aquí está todo resumido, cualquier duda sobre este tema puedes consultar con tu matrona, médic@ de familia o ginecólogo.
También existen guías muy completas en muchas comunidades autónomas, os dejo la de Asturias que me parece muy interesante y completa: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/cervix/page4



Sara C. O.

domingo, 29 de diciembre de 2013

EMBARAZO: CUIDÁNDOTE LE CUIDAS.

El embarazo suele ser un momento en el que la mujer se interesa por su salud, pues sabe que todo lo que ella hace va influir en otra persona que está creciendo en su interior y comienza a interesarse por hábitos de vida saludables.

Es importante conocer todos aquellos malestares y cambios en la mujer, sabiendo que no se trata de nada anormal o patológico y que no siempre aparecen todos,ni en el mismo grado. El esperarlos servirá para tomar medidas de prevención y así poder mantenerse saludable durante todo el embarazo. 


Cambios físicos: 
Son muy conocidos, evidentes y esperados por todas las mujeres embarazadas.

El cuerpo de la mujer se va adaptando al aumento del volumen del útero y se va preparando para el gran acontecimiento que le espera: el parto.
El aumento de peso es inevitable (lo normal está entre 9 y 11 kg) y se concentra fundamentalmente en los senos, abdomen y muslos. 

Para sobrellevarlo lo mejor posible, se recomienda la realización de ejercicio suave (adaptado al estado físico previo) y regular: caminar sobre terreno llano, nadar, ejercicios en el agua, pilates, ejercicios prenatales... según las preferencias de cada mujer.



DOLOR LUMBAR:
Es importante mantenerse en buen estado físico, fortaleciendo la musculatura abdominal y lumbar, evitando que se sobrecargue y la aparición de dolor.
Igualmente se deben seguir los siguientes consejos:
- Dormir en un colchón firme, en posición de lado, con un cojín entre las piernas y apoyando la barriga.
- Usar calzado con tacón medio: 2- 3 cm.
- No levantar pesos: llevar las bolsas pegadas al cuerpo y mejor en carrito (preferiblemente empujar hacia adelante que no arrastrar)
- Educación postural: posiciones saludables
 







CALAMBRES:
Contractura brusca de los gemelos de predominio nocturno.
Sus causas son variadas: 
-compresión de los nervios de las piernas por el útero gestante
-niveles bajos de magnesio/calcio/potasio
-por dificultad en el retorno venoso
-sedentarismo
Para evitarlo es aconsejable:
1- estiramiento suave de los gemelos y masaje
2- aplicación de calor en la pantorrilla
3- evitar realizar actividades que exijan flexión del tobillo mantenida
4- evitar zapato de tacón alto
5- consumir alimentos ricos en potasio: plátanos, albaricoques, fresas y uvas pasas. Suplementos de calcio y magnesio.

EDEMAS Y VARICES:
Aparecen por la compresión del útero sobre la vena cava inferior, dificultando el retorno venoso de los miembros inferiores. 
La progesterona produce relajación de las paredes vasculares, aumentando la retención de líquidos.
Las medidas de prevención son:
1- actividad física regular: caminar, nadar...
2- evitar sedentarismo
3- descansar con las piernas en alto, por encima del corazón
5- dormir de lado izquierdo
4- evitar zapatos de tacón alto 
6- realizar ejercicios circulatorios 
7- usar medias de compresión
8- finalizar el baño con agua fría en las piernas
9- drenaje linfático manual
10- disminuir el aporte de sal 

PROBLEMAS DIGESTIVOS:
Tanto en los primeros como durante los últimos meses de embarazo la mujer sufre con frecuencia trastornos digestivos. En los últimos tres meses el útero ejerce una mayor presión sobre el estómago de la mujer, lo que hace que las digestiones sean más difíciles. Esta presión que ejerce el feto puede provocar la aparición de trastornos digestivos como estreñimiento y aerofagia, además de provocar que los ácidos del estómago suban al esófago causando acidez
Te damos algunos consejos para controlarlos.
- NAUSEAS Y VÓMITOS: son más frecuentes en el 1º trimestre, habitualmente aparecen por la mañana, aunque pueden darse a cualquier hora del día. 
Se recomienda comer algo sólido antes de levantarse de la cama, como una manzana, realizar comidas poco abundantes y comer con más frecuencia, cada 2 horas más o menos.
- ACIDEZ:para evitarla come poca cantidad y varias veces al día, no te acuestes justo después de comer, espera 1 o 2 horas, eleva el cabecero de la cama, evita llevar ropa ajustada en el abdomen y algunos alimentos como: comidas pitantes, grasas, fritos, ajo, cebolla, cítricos, tomate, cacao, café, etc.. no bebidas con gas ni tabaco.
- ESTREÑIMIENTO Y HEMORROIDES: es importante el aporte de fibra en la dieta, algunos alimentos ricos en fibra son: 
*SEMILLAS: de lino, sésamo, girasol, chía…
*FRUTA: ciruelas pasas, higos pasos, uvas pasas, frutos rojos, kiwi, piña, naranja…
*VERDURAS: espinacas, lechuga, pimiento, alcachofas,
*LEGUMBRES: guisantes, habas, garbanzos…
*CEREALES: salvado de avena
además de beber abundante agua y evitar alimentos astringestes como el
chocolate.
Es importante el ejercicio una vez más, así como unos hábitos intestinales 
regulares procura ir al baño a la misma hora y con tiempo suficiente.

CAMBIOS EN LA PIEL:
- MANCHAS OSCURAS: aparecen áreas oscuras en la piel debido a un
aumento de la melanina, las mujeres con tonos más oscuros de la piel las 
notarán más.
Si aparecen alrededor de los ojos, nariz y mejillas se denominan cloasma.
Para evitar su aparición o que empeoren se debe evitar la exposición al sol 
prolongada y aplicar en zonas expuestas protector solar.
- ESTRIAS: no existen ninguna medida que haya demostrado eficacia 
en la prevención de estrias, se recomienda mantener la piel hidratada
bebiendo abundante agua y mediante la aplicación de crema hidratante.

Cambios psicológicos:


Se deben fundamentalmente a que los neurotransmisores del cerebro están 
alterados debido a que los niveles de progesterona y estrógenos se duplican
y, por este motivo, la parte racional de la personalidad disminuye, a la vez 
que se refuerza la parte emocional.
  

Puede aparecer:
  
*Ambibalencia ante el embarazo
  
*Labilidad emocional
  
*Cambios de humor
  
*Pasividad
  
*Miedo
  
*Síndrome del nido

   




La mujer debe compartir todo lo que le está sucediendo, el contar sus
miedos le ayudará a disiparlos, es importante hablar de sus sentimientos 
de sus preocupaciones con su pareja y entre ambos intentar solventarlos.

   
Y tiene que tener en cuenta que todo lo que le está sucediendo es una 
preparación para la nueva etapa de su vida, se está preparando para ser 
madre.



SONIA VÁZQUEZ VILABRILLE
EIR 1º